NUEVO NÚMERO DE «HISTÓRIA DA HISTORIOGRAFIA». ENTREVISTA A JÖRN RÜSEN

http://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/565/366

História da Historiografia 11 (2013)

Publicado en Revistas | Deja un comentario

NUEVAS APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA

La IFC acoge un nuevo curso del «Seminario Permanente de Historia de la Historiografía Juan José Carreras» los días 14 y 15 de marzo, en el que tenemos la satisfacción de participar. A continuación, reproducimos el texto introductorio, y los enlaces al programa. Una cita imprescindible.

Programa Curso IFC 2013

                A mediados de los años setenta del pasado siglo XX , la historia de la historiografía emprendió un proyecto irreversible hacia su disciplinarización en el marco de la profesión de historiador. Sobre el trabajo de los predecesores, que practicaron una historia de la historiografía como género histórico cercano a la historia intelectual y de las ideas políticas, la siguiente promoción de historiadores de la historia fue la encargada de desarrollar en las universidades de toda Europa los nuevos contenidos del campo que se estaba delimitando. En ese sentido, la primera agenda investigadora se centró en el estudio de la profesionalización, desarrollada entre el primer tercio del siglo XIX y la segunda guerra mundial a partir de un enfoque puramente nacional. Paralelamente, a la labor pionera de algunas instituciones nacionales volcadas en la construcción de redes de intercambio internacional, el despliegue de los diversos programas de integración cultural y científica en el marco de la Unión Europea han puesto el acento en la edificación de una conciencia histórica que, desde el largo plazo de la contemporaneidad, combinara los desarrollos singulares de las diversas historias nacionales a partir de los elementos comunes.

                En la actualidad, la historia de la historiografía es un disciplina consolidada. Un campo de investigación en el que los estudios biográficos e historias institucionales, se imbrican con enfoques derivados de las transferencias culturales y la historia comparada para estudiar las diversas formas de narrar y representar el pasado de las naciones. También, se trata de analizar las políticas del pasado de los diferentes regímenes políticos, las tensiones ideológicas por el control de los discursos y sus representaciones del pasado, sus fiestas y conmemoraciones. Y todo eso, con la intención de dilucidar los usos y las prácticas, las interpretaciones y revisiones, las disputas y debates de los historiadores integrantes de la comunidad profesional.

                Presentar estas aproximaciones a través de las investigaciones realizadas por alguno de los historiadores que pertenecen al seminario y el proyecto de investigación Representaciones de la historia en la España contemporánea: políticas del pasado y narrativas de la nación (1808- 2012), es el principal objetivo de este sexto curso, cuarto como actividad del Seminario Permanente de Historia de la Historiografía Juan José Carreras.

– Programa y Boletín de Inscripción.

Publicado en Cursos | Deja un comentario

FECHA LÍMITE: 15 DE ENERO! ENVÍA TU PROPUESTA!

El Comité Organizador del IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC, que se celebrará en la Universidad de Valencia los días 10 al 13 de septiembre de 2013, informa de las propuestas admitidas como talleres-seminarios de debate para dicho Encuentro y anima a participar en ellas a todos los interesados. El plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones estará abierto hasta el 15 de enero de 2013. Las propuestas deberán incluir un título y un resumen de no más de 100 palabras y se enviarán a las direcciones de email indicadas en los respectivos talleres-seminarios que aparecen a continuación. Asimismo, en la página web del encuentro podrán encontrar información detallada sobre el contenido de cada taller-seminario.

Concluido el plazo indicado se publicará la III Circular con los títulos de las comunicaciones y los nombres de los participantes en los talleres-seminarios. Igualmente, se informa a los posibles participantes que los textos de las ponencias admitidas no deberán sobrepasar las 7.000 palabras y que el plazo de recepción será anterior al 1 de julio de 2013. Por último, cabe advertir que en función del número de propuestas recibidas se determinará la viabilidad y forma de los diferentes talleres-seminarios con el objetivo de agilizar la dinámica de trabajo.

Más información en http://valencia2013.org

LA HISTORIOGRAFIA ESPAÑOLA ENTRE 1939 Y 1975: DICTADURA Y EXILIO.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Lutz Raphael, La ciencia histórica en el siglo XX

La IFC publica la traducción de esta obra. Reproducimos el texto que nos han envíado:

La Institución Fernando el Católico, avanza en su propósito de dar a conocer obras clave de la historiografía europea actual a través de su colección “Historia Global.”

Muy por encima de otras más conocidas, como las de Georg G. Iggers, Christian Simon, Daniel Woolf o Michael Bentley,Geschichtswissenschaft im Zeitalter der Extreme. Theorien, Methoden, Tendenzen von 1900 bis zur Gegenwart (su título original) constituye la mejor síntesis de historia de la historiografía del siglo XX editada hasta el momento.

En este recorrido por un siglo de historiografía, Lutz Raphael ofrece al lector un iluminador análisis de la relación entre las corrientes del pensamiento histórico (teórico y también disciplinar), sus logros y el devenir de la historia del conocimiento con mayúsculas. El largo trecho que une el devenir de los conceptos rectores de la disciplina hasta las tendencias de la investigación es recorrido de forma ágil y rigurosa, evitando, tal como advierte el propio autor, la enumeración innecesaria de obras y autores. Al mismo tiempo, el autor no renuncia a ofrecer una escueta pero fundamentada evolución del oficio de historiador, mostrando cómo los grandes cambios sociales y políticos afectaron a sus estrategias cognitivas y también profesionales.

En definitiva, La ciencia histórica en la era de los extremos es una magnífica oportunidad para acceder a un siglo que, en tantos sentidos, ya no es el nuestro, sin cuyo conocimiento previo apenas podemos comprender nuestra propia forma de abordar la historia.

Lutz Raphael

Publicado en Libros | Deja un comentario

Mesa de Historia de la Historiografía

Granada, septiembre 2012

 

Publicado el por blogdehistoriografia | Deja un comentario

DE LA PROFESIONALIZACIÓN AL METARRELATO. HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA EN ESPAÑA (SIGLOS XIX-XX)

Próxima parada: Granada (12 – 15 de septiembre) En el Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea tendrá lugar el taller sobre historiografía: «De la profesionalización al metarrelato. Historia de la historiografía en España (siglos XIX-XX)», coordinado por los profesores Ignacio Peiró y Miquel Marín Gelabert. Los textos presentados pueden consultarse en la página del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.Asociación de Historia Contemporánea

Facebook Twitter More...

Publicado en Congresos | Etiquetado | Deja un comentario

BATALLAS POR LA HISTORIA: LOS CAMINOS DEL REVISIONISMO

Programa Batallas por la Historia: Jaca 2012. Díptico

Curso Verano Jaca

Publicado en Cursos | Deja un comentario

J. Vicens Vives, España contemporánea (1814-1953)

Publicado el por blogdehistoriografia | Deja un comentario

DOSSIER – PENSAR LA HISTORIA, CELEBRAR EL PASADO: FIESTAS Y CONMEMORACIONES NACIONALES, SIGLOS XIX-XX

Imprescindible el nuevo volumen coordinado por Ignacio Peiró Martín y Gustavo Alares López en la revista Jerónimo Zurita sobre las conmemoraciones nacionales. Ya en línea:

http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3187

Portada de la revista Jerónimo Zurita

SUMARIO:
Pedro Rújula, «Presentación», pp. 7-8. DOSSIER – PENSAR LA HISTORIA, CELEBRAR EL PASADO: FIESTAS Y CONMEMORACIONES NACIONALES, SIGLOS XIX-XX: Rémi Dalisson, «Las fiestas nacionales en Francia desde 1789 hasta la actualidad: entre la memoria y la construcción identitaria», pp. 15-17; María Isabel João, «Dia de Camões e de Portugal: breve história de uma celebração nacional (1880-1977)», pp. 19-34; Claudiu Oancea, «La celebración de la nación en un festival político socialista: el caso de Cîntarea României (1976-1989)», pp. 35-54; Vera Caroline Simon, «Memorias culturales nacionales y europeas. Una perspectiva franco-alemana», pp. 55-70; Enrique Fernández Domingo, «Cultura política y conmemoración patriótica: el primer centenario de la Independencia en Chile (1910)», pp. 71-97; Mauro Vega Bendezú, «Entre la utopía andina y la utopía republicana. Representaciones públicas en los Andes (algunas aproximaciones)», pp. 99-130; David Marcilhacy, «Las fiestas del 12 de octubre y las conmemoraciones americanistas bajo la restauración borbónica: España frente a su pasado colonial», pp. 131-147; Gustavo Alares López, «La conmemoración del Milenario de Castilla en 1943. Historia y espectáculo en la España franquista», pp. 149-180; Ángel Duarte, «Que tremoli l’enemic… o la celebración del vencido. El nacionalismo catalán y sus primeras preces», pp. 181-204. MISCELÁNEA: Jean-Claude Caron, «La Guerra Civil en el siglo XIX: ¿un mal francés?», pp. 207-224; Matías Ramisa Verdaguer, «Prensa y constitución en Zaragoza, 1813-1837», pp. 225-247; José Ramón Urquijo Goitia, «Tomás Zumalacárregui, literatura y mito», pp. 249-280. LIBROS: Peter Burke, Hibridismo cultural, por Raúl Alberto Mayoral Trigo; Stephan R. Epstein, Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, por Alejandro García Montón; Julien Lanes Marsall y Maitane Ostolaza, Las culturas políticas en la España del siglo XIX, por Javier Ramón Solans; Alejandro Quiroga Hernández de Soto y Miguel Ángel del Arco Blanco, Soldados de Dios y Apóstoles de la Patria. Las derechas españolas en la Europa de entreguerras, por Antonio Alcusón Sarasa; Martha C. Nussbaum, Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, por Vladimir López Alcañiz; Guillermo Vicente y Guerrero (coord. y ed. lit.), Historia de la Enseñanza Media en Aragón, por Javier Ramón Solans.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Las residencias de estudiantes en España (1910-1936)

El compañero y amigo Luis G. Martínez del Campo ha publicado La formación del gentleman español. Las residencias de estudiantes en España (1910-1936), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2012.

Adjuntamos aquí el texto del autor sobre la obra, y le felicitamos encarecidamente por su publicación, que esperemos que de mucho que hablar:

 

Esta obra cuenta la historia de una serie de centros donde se educó la elite social que dio lugar a la llamada «Edad de Plata» de la cultura española.

Más allá de la conocida residencia madrileña en la que coincidieron Buñuel, Dalí y Lorca, y que celebró su centenario en el 2010, este trabajo recupera el legado de otros centros análogos que se abrieron en Barcelona, Zaragoza, Jaca, Santander y Santiago de Compostela en esos mismos años. Estos establecimientos tenían como objetivo restaurar los colegios mayores suprimidos en el reinado de Carlos IV y para ello basaron su proyecto pedagógico en las instituciones educativas existentes en el Reino Unido (los colleges de Oxford y Cambridge).

A través del análisis de una serie de educadores y educandos, este libro trata de cubrir un vacio existente en la historia de la educación en España. John B. Trend, Alberto Jiménez Fraud, Juan Ramón Jiménez, Edgar Allison Peers, Miguel Allué Salvador, Miquel Ferrà o José Castillejo son algunos de los personajes que participaron en la formación del gentleman español.

El libro está prologado por el doctor Gregorio Alonso (University of Leeds) y se puede adquirir a través de la siguiente dirección web: http://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3191

Adjunto a este email les remito la cubierta del libro. Si están interesados en recibir más información al respecto, no duden en ponerse en contacto conmigo a través de esta misma dirección de mail o a gonzaga1453@gmail.com .

Las Residencias de Estudiantes

Publicado en Libros | 1 Comentario